Es raro tener la oportunidad de dedicar un año a desentrañar los miedos que emergen de la vida cotidiana, miedos que a menudo permanecen silenciados pero que son profundamente comunitarios, compartidos por mujeres y minorías. Este proyecto surge de la necesidad urgente de comprender cómo los marcos laborales, sociales y legales en América Latina integran dinámicas de control basadas en el miedo que perpetúan ciclos de violencia, dirigidos en particular hacia los cuerpos femeninos.
Structures of Fear es a la vez un esfuerzo académico y artístico: un tejido de disciplinas, conversaciones y emociones entrelazadas en los hilos enmarañados de la violencia estructural que persiste en nuestras sociedades, en nuestros espacios e incluso en los textiles que usamos todos los días.
Al rastrear las historias entrelazadas de la producción algodonera, el poder colonial y la gobernanza patriarcal —especialmente en México—, este trabajo expone las conexiones entre economías coloniales, sistemas patriarcales y estructuras legales corrompidas que normalizan y perpetúan la violencia. El algodón, un material históricamente ligado al trabajo racializado y a la opresión de las mujeres, se convierte tanto en símbolo como en evidencia: una tela que archiva historias donde el miedo echa raíces, y donde la violencia y la resiliencia se entretejen.
A través de tres capítulos, la investigación explora cómo los sistemas patriarcales y coloniales —infraestructuras espectrales que aún moldean lo que se considera moral y legalmente aceptable— continúan permitiendo que la violencia de género y el feminicidio se mantengan extendidos y, con demasiada frecuencia, impunes. Al situar realidades locales dentro de sistemas globales, la tesis contextualiza formas de violencia que pueden parecer lejanas para algunos, pero que están profundamente entretejidas en nuestro tejido social compartido
Diseño editorial: Generación 2023-2025 del departamento de Geo diseño.